EJERCICIO TERAPÉUTICO & RECUPERACIÓN FUNCIONAL

El fisioterapeuta es un profesional capacitado para planificar programas de ejercicio terapéutico, esenciales para una correcta recuperación funcional.

Para ello, tras la valoración inicial de la movilidad del paciente, se establecerán unos objetivos concretos con el fin de aliviar su dolor y restaurar su movilidad física, seleccionando los ejercicios más adecuados a cada momento, tanto en consulta como en el domicilio.

Nuestras instalaciones cuentan con una zona específicamente destinada a la práctica de Ejercicio Terapéutico y Recuperación Funcional, donde el paciente realiza su programa individual siempre acompañado y supervisado por el fisioterapeuta. 

YOGA

El Yoga que se emplea en la fisioterapia, es denominado Yoga Terapéutico, ya que facilita y estimula el proceso de recuperación en pacientes con patologías o enfermedades del aparato musculoesquelético.

El Yoga Terapéutico actúa de manera eficaz y directa por medio de POSTURAS, MOVIMIENTOS y RESPIRACIONES sobre la fascia, sistema musculoesquelético y sistema nervioso, permitiendo liberar al cuerpo de tensiones físicas y emocionales, que suelen limitar o interferir en el proceso de recuperación.

Las sesiones son impartidas bajo la atenta supervisión de un Fisioterapeuta y para un máximo de dos personas, con la finalidad de garantizar tanto la personalización como su correcta ejecución, donde los pequeños detalles marcan la diferencia.

EJERCICIO TERAPÉUTICO
PRE Y POST-PARTO

PRE-PARTO

Una mujer entrenada es más activa y participativa en el momento de dar a luz, reduce el esfuerzo y tiempo de parto, además de agilizar su recuperación posterior.

Realizar actividad física presenta beneficios tanto en el plano corporal como en el emocional y evita complicaciones asociadas al embarazo como varices, lumbalgias, exceso de peso, diabetes ...

POST-PARTO

Una correcta y progresiva planificación de ejercicio físico durante el periodo post-parto, previene posibles complicaciones como la incontinencia urinaria, prolapsos, disfunciones sexuales, varices...

Las sesiones serán impartidas para un máximo de dos mujeres, con el objetivo de garantizar tanto la personalización como la correcta ejecución de los ejercicios, e incluirán:

  • Ejercicios de control postural.
  • Aprendizaje de las contracciones perineales.
  • Trabajo del diafragma.
  • Activación y reprogramación de toda la faja abdominal y lumbar.
  • Gimnasia abdominal hipopresiva.

EJERCICIOS FUNCIONALES

Es un ejercicio que permite mejorar las funciones desarrolladas por el individuo durante las actividades de su vida diaria, así como durante la práctica deportiva.

Todo ejercicio se diseña y se enfoca hacia un objetivo, entrenándose ¨movimientos¨ y no músculos.

Cuanto más preciso sea el movimiento y menos compensaciones se realicen, más saludable será la rutina de ejercicios. Para que esto ocurra son cruciales los estimulos y correcciones por parte del fisioterapeuta.

El ejercicio funcional cumple las siguientes premisas:

  • Simula una actividad de la vida cotidina.
  • Moviliza varias cadenas musculares simultaneamente.
  • Trabaja todas las capacidades motrices.
  • El diseño de cada programa se rige por las necesidades particulares de cada persona.

Ejemplos de ejercios funcionales:

  • En suspensión (TRX).
  • Pliometricos (saltos).
  • Pesas Rusas (kettlebells).
  • Superficies Inestables (bosu, fitball, trampolín elástico).

PILATES

El Pilates es un sistema de entrenamiento físico y mental, que se centra en el desarrollo de los músculos internos para mantener el equilibrio corporal y dar estabilidad y firmeza a la columna vertebral.

El Pilates Terapéutico es una derivación de esta metodología, donde Pilates y Fisioterapia se unen para potenciar los beneficios de este método, ya que gracias a la formación y experiencia del fisioterapeuta en análisis del movimiento y patología musculo-esquelética, se modifican los ejercicios para adaptarlos a personas con problemas de movilidad.

Son numerosos los beneficios que podemos obtener con la práctica de Pilates Terapéutico:

  • Aporta vitalidad y fuerza.
  • Mayor flexibilidad, destreza, agilidad y coordinación de los movimientos.
  • Corrección de hábitos posturales perjudiciales y reducción de los dolores de espalda.
  • Mejor autoconocimiento del cuerpo.
  • Prevención y rehabilitación de lesiones musculares.
  • Reducción del nivel de estrés y de las tensiones a través del control de la respiración y de la concentración.

EQUIPOS ISOINERCIALES

Disponemos de Máquinas Isoinerciales (Polea Cónica y Plataforma “squat”), que facilitan una gran activación de la fase excéntrica del movimiento, esencial tanto en la recuperación como en la prevención de lesiones.

HIPOPRESIVOS

El ejercicio terapéutico hipopresivo tiene como objetivo disminuir la presión de las cavidades abdominal, perineal y torácica, lo cual se consigue gracias a:

  • Un aumento de espacio a través de las posturas realizadas durante los ejercicios.
  • Una reducción de la presión intraabdominal gracias a la espiración y apnea.

 

Durante el ejercicio hipopresivo, se produce un efecto de succión que provoca un ascenso de todas las vísceras, incluyendo las pélvicas, con la intención de mantenerlas correctamente situadas, reducir la tensión miofascial que pueda existir y conseguir una coactivación abdominoperineal.  Es por tanto el hipopresivo no solo un ejercicio respiratorio, sino también un ejercicio postural.

CONTROL MOTOR

El Control Motor estudia todos aquellos procesos que comprometen a la ejecución de una actividad motriz, su aprendizaje y su evolución. Es el encargado de mantener y controlar la actividad interna articular en respuesta a modificaciones externas. Integra las informaciones sensitivas y motoras a través del Sistema Nervioso Central.

Técnicas de Control Motor:

  • Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.
  • Propiocepción.
  • Pliometría.
  • Estabilización muscular.
  • Energía muscular (Relajación post-isométrica e Inhibición recíproca de Sherrintong).

 

Entre otros implementos que nos ayudan a trabajar el Control Motor utilizamos Motion Guidance: incorporamos una guía láser a una extremidad del cuerpo, con la que se deben seguir unas plantillas específicas.